top of page

Carl Jung y el I Ching: una herramienta, no un sistema de creencias

Jung no buscaba magia


El psiquiatra suizo Carl Jung no pretendía convertirse en místico. Era un científico con amplios conocimientos: un pensador que comprendía que no todo lo importante se puede medir, ni todo lo irracional carece de sentido. Cuando descubrió el I Ching , no fue porque buscara un oráculo. Buscaba una herramienta.

Este antiguo texto chino no predecía el futuro. Lo que reflejaba era el presente. Con sus símbolos estratificados y su estructura ancestral, el I Ching le permitió rastrear el movimiento del inconsciente en tiempo real. Para Jung, eso era suficiente.


Retrato de Carl Jung
Carl Jung


El I Ching funciona como un sueño


A Jung le fascinaba cómo se revela el inconsciente, no directamente, sino mediante símbolos. Así hablan los sueños, y así funciona el I Ching . Haces una pregunta, trazas el hexagrama, y lo que obtienes no es una respuesta, sino un espejo.

El texto no te ofrece la verdad en bandeja. Te hace ver . Ese proceso —donde reconoces algo que no sabías que sabías— es lo que Jung persiguió toda su vida. En sus palabras:

El I Ching no se ofrece con pruebas ni resultados; no se jacta de sí mismo, ni es fácil de abordar... Es un libro que se lee con el corazón.

Esa es la clave. El I Ching no funciona lógicamente. Habla en el lenguaje del inconsciente. Y para Jung, eso lo convirtió en una de las herramientas psicológicamente más honestas que tenía.


La sincronicidad no era sólo una teoría: era un descubrimiento.


Una de las ideas más importantes de Jung, la sincronicidad , surgió directamente de su experiencia con el I Ching . Observó que los hexagramas que recibían las personas a menudo coincidían con su estado interior o parecían extraordinariamente relevantes para la situación. No porque existiera una relación de causa y efecto, sino porque el momento estaba cargado de significado.


Lo llamó «un principio de conexión acausal». Una forma en que los mundos interno y externo se alineaban sin explicación, pero con impacto.


Los Beatles también lo consiguieron


Dato curioso: Jung no es el único que se dio cuenta de la extraña utilidad de la sincronicidad. George Harrison usó la idea para escribir While My Guitar Gently Weeps .


Mientras mi guitarra llora suavemente - cover
Cover "While my guitar gently weeps"

Describió el proceso así: pensó en el I Ching, abrió un libro al azar, leyó la primera frase que vio —«gently weeps»— y dejó que ese verso se convirtiera en la semilla de toda la canción. No le dio demasiadas vueltas. Se dejó llevar por el momento.

Estaba pensando en el concepto de que todo es relativo a todo lo demás, como en el I Ching. Así que decidí escribir una canción basada en lo primero que vi al abrir un libro cualquiera.

Eso es sincronicidad clásica. No buscas el control, sino la conexión. Algo verdadero, aunque no puedas explicar por qué.


El prólogo que abrió la puerta


En 1949, Jung escribió la introducción a la traducción del I Ching de Richard Wilhelm. Ese gesto sacó el libro de los márgenes espirituales y lo llevó a la corriente intelectual dominante.


I Ching - la traducción de Richard Wilhelm
The "I Ching" - Richard Wilhelm translation

No afirmó que fuera un instrumento científico. Simplemente dijo, sin rodeos: este libro funciona, pero no como las mentes occidentales están acostumbradas a esperar. Refleja la psique, no el mundo.



Por qué sigue siendo importante


Vivimos en un mundo hiperracional, pero no somos criaturas racionales. Somos animales que buscan patrones, que sueñan, dudan, se estancan y necesitan ayuda para vernos con claridad.


El I Ching no te dice qué hacer. Te muestra dónde estás.


Y para Jung —y tal vez para ti— ese es el lugar más honesto para comenzar.





Fuentes:

Jung, CG (1949). Prólogo de El I Ching, trad. Richard Wilhelm

Jung, CG (1952). Sincronicidad: Un principio de conexión acausal

Harrison, G. (1977). Entrevista en I Me Mine

Shamdasani, S. (2009). CG Jung: Una biografía en libros

Comentarios


Los más vendidos

yin yang bordeau.png
Subscríbete a nuestro boletín mensual •

¡Gracias por suscribirte!

  • Facebook
  • Instagram

Síganos

​© 2024 por MBY Design

bottom of page